Colombia y Panamá «colaborarán» para dar «trato humanitario» a migrantes

Gustavo Petro llegó a Panamá para mantener una reunión con su homólogo panameño, José Raúl Mulino para discutir sobre migración, narcotráfico, seguridad e interconexión energética.

col 3

Petro y Mulino debatieron principalmente sobre un proyecto de interconexión eléctrica «limpia» entre ambas naciones. Foto: EFE.


29 de marzo de 2025 Hora: 02:31

El presidente colombiano, Gustavo Petro, junto a su similar panameño, José Raúl Mulino, pactaron el viernes en Panamá «colaborar» para proporcionar un «trato humanitario» a los migrantes que regresan al sur después de no conseguir ingresar a los Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN:

Migrantes acusan a EE. UU. de deportaciones ilegales hacia Panamá

«Igualmente hemos abordado en detalle el tema migratorio sobre todo teniendo en cuenta los problemas que nos acarrean a ambos países la migración al revés (…), con el acuerdo también allí de colaborar dentro del más importante trato humanitario», declaró Mulino después de mantener una reunión con Petro en el palacio presidencial.

Los migrantes «se encuentran en una situación desdichada en este instante y que tocan a aquellos con destinos en países de tránsito, deben ser tratados de manera adecuada, respetando y respetando todos sus derechos humanos«, según indicó Mulino.

No obstante, como enfatizó Petro, el asunto principal del encuentro entre ambos mandatarios no ha sido la crisis migratoria, y tampoco proporcionarán más detalles acerca de ello. Petro y Mulino debatieron principalmente sobre un proyecto de interconexión eléctrica «limpia» entre ambas naciones.

«No colocamos el tema migratorio primero porque es que este (proyecto de interconexión eléctrica) es primero. La migración fuera de las coyunturas que se derivan de bloqueos y otros asuntos en América va a tener un piso muy sólido y un crecimiento que puede llegar a 3.000 millones de personas en todo el mundo» si persiste el progreso del cambio climático, que se pretende luchar contra con proyectos de energía limpia como este, sostuvo Petro.

De manera pública no mencionaron ninguna posibilidad de establecer, tal como habían anticipado, vuelos de repatriación para migrantes venezolanos, que aterrizarían en la ciudad colombiana de Cúcuta, próxima a Venezuela, permitiéndoles regresar a su país a través de tierra, pues un vuelo directo ya no es viable debido a que Panamá y Caracas mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas.

En una entrevista a agencias internacionales, el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, ya había indicado que actualmente no pueden «enviar nacionalidades diferentes a la colombiana por razones que Colombia» les ha aclarado y deben «respetar».

Colombia y Panamá tienen frontera en la jungla del Darién, uno de los focos más destacados de la crisis migratoria en años recientes, con millas de individuos que la atravesaron hasta el año pasado en su travesía hacia el norte en búsqueda de un mejor nivel de vida.

Sin embargo, ese flujo ha cambiado hacia el sur debido a la reciente política migratoria del Gobierno de Estados Unidos bajo el mando de Donald Trump; y Panamá, una vez más, se ha transformado en un obstáculo para los migrantes, que desde el Caribe de Panamá embarcan en botes hacia Colombia, impidiendo de esta manera el Darién en su camino de vuelta.

De acuerdo con las últimas cifras oficiales, entre marzo y febrero se cruzaron el Darién 194 migrantes y 408 en febrero, números que indican una disminución significativa en comparación con los 37.166 de febrero y 36.841 de marzo de 2024.

En el camino norte-sur, a pesar de que el número de migrantes provenientes de Costa Rica está en aumento, son considerablemente inferiores a los que transitaban por el Darién, con 1.910 en febrero y 2.046 en marzo. En ambos sentidos, la mayoría de los migrantes provienen de Venezuela.

El viernes, Petro llegó a Panamá para mantener una reunión con su homólogo de la nación canaleña y discutir asuntos que impactan a ambas naciones, como la migración, el narcotráfico, la seguridad o la interconexión energética.

La delegación de Colombia está compuesta por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres; Edwin Palma Egea, responsable de Minas y Energía; Cielo Rusinque, responsable de Comercio, Industria y Turismo, y Yannai Kadamani Frondona, responsable de Cultura, las Artes y los Saberes, de acuerdo a como adelantó Bogotá.

Autor: teleSUR- egv - SH

Fuente: Radio Nacional de Colombia - @infopresidencia - @JoseRaulMulino